lunes, 24 de febrero de 2014

GOZAR ESCALANTE, J. M. de (2005): «Principio de precaución y medio ambiente»

Revista Española de Salud Pública
versión impresa ISSN 1135-5727
Rev. Esp. Salud Publica v.79 n.2 Madrid mar.-abr. 2005

COLABORACIÓN ESPECIAL

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (*)

José Manuel de Cózar Escalante 
Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia. Universidad de La Laguna.


El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio ambiente o la salud y en una situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas para prevenir el daño. No sin dificultades a lo largo de estos últimos años el principio ha ido afianzándose como un elemento dentro del ámbito político y jurídico de numerosos países y, sobre todo, a nivel europeo e internacional. A pesar de los problemas suscitados, el principio representa una herramienta valiosa en la configuración de un nuevo paradigma para las políticas públicas requeridas por los desafíos presentes y futuros.


27Riechmann,J. Y Tickner,J. Op Cit. P. 101. Este principio de precaución aparece por primera
vez en el escenario internacional en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano (o “Cumbre de Estocolmo”). Allí, la República Federal Alemana
declaró: “La política ambiental no se agota en la defensa contra peligros amenazantes y la
reparación de daños ya acaecidos. Una política ambiental precautoria (vorsorgende
Umweltpolitik) exige, más allá de eso, que los fundamentos de la naturaleza sean
apropiadamente valorados y conservados”. Reichmann, J. y Tickner, J. (Comps.): “El Principio
de Precaución en Medio Ambiente y Salud Pública: de las definiciones a la práctica.”
Barcelona. 2002. P. 10.

En el ámbito del medio ambiente y la salud pública, la “Declaración Consensuada de
Wingspread” (1998) definió el principio de precaución así:

“Cuando una actividad se plantea como una amenaza para la salud
humana o el medio ambiente, deben tomarse medidas precautorias
aún cuando algunas relaciones de causa y efecto no se hayan
establecido de manera científica en su totalidad.”


GOZAR ESCALANTE, J. M. de (2005): «Principio de precaución y medio ambiente», Revista

Española de Salud Pública, vol. 79, n.° 2, pp. 133-144. 


sábado, 22 de febrero de 2014

Ucrania: la quimera de Europa Higinio Polo

El estallido, a finales de 2013, de una nueva crisis política en Ucrania, más allá de los protagonistas
locales y de las causas internas que han llevado a su repentino desarrollo, manifiesta que la agria
disputa por el dominio de la antigua periferia soviética no ha terminado, ni mucho menos. Junto a
las fuerzas políticas ucranianas, y los grupos económicos ligados a ellas, tres poderes exteriores
protagonizan la crisis


jueves, 20 de febrero de 2014

La remilgada LOMCE por José Luis García Garrido

Pero no ha habido manera. Pese a esa concesión fundamental de
entrada, el principal partido de la oposición ha cantado ya, como lo
hizo en anteriores ocasiones, su disposición no a pactar nada de

ella, sino a derogarla lo antes que pueda.


Un prudente viraje por José Luis García Garrido

Tras casi 30 años de legislación socialista, el sistema educativo español presenta
en el escenario internacional una imagen francamente penosa. Estamos a la cola
en casi todo, salvo en los recursos que destinamos al mismo, fracaso escolar,
número de «ni-nis», incompetencias básicas, desconocimiento de idiomas y, sobre
todo, mediocridad generalizada. De cada 100 alumnos de 15 años, sólo cuatro se
hallan en las zonas altas del rendimiento escolar, lo que nos separa diez o quince
puntos de los países de vanguardia. Y encima, esos pocos alumnos acabarán por
irse fuera de España con gran probabilidad. Los formamos bien para que los

disfruten otros.


viernes, 7 de febrero de 2014

Tema III. Los actores colectivos Puelles Benítez, Manuel

Unidad Didáctica I: Política de la Educación
Tema I. Naturaleza y objeto de la Política de la Educación
Tema II. Las ideologías y la educación
Tema III. Los actores colectivos

Tema IV. Los sistemas educativos y el problema de su reforma




Tema II. Las ideologías y la educación

Unidad Didáctica I: Política de la Educación
Tema I. Naturaleza y objeto de la Política de la Educación
Tema II. Las ideologías y la educación
Tema III. Los actores colectivos

Tema IV. Los sistemas educativos y el problema de su reforma



Tema I. Naturaleza y objeto de la Política de la Educación

Identificar los principales problemas de la política educativa en el mundo actual.
Comprender los problemas actuales de la política educativa española utilizando para ello un enfoque teórico y genealógico.
Explorar los principales hitos legislativos y distinguir la impronta que cada uno ha dejado en el sistema educativo español.
Adentrarse en el marco administrativo, la organización actual del sistema educativo español, con atención
especial a la descentralización que éste ha experimentado con la implantación del Estado autonómico y a las competencias que sobre el mismo tienen el Estado y las comunidades autónomas.
Sumergirse en un campo de investigación, como es el político-educativo, utilizando para ello la metodología adecuada.
Familiarizarse con las fuentes propias del campo de estudio, en particular con los nuevos recursos que a este tipo de campo aporta la red Internet.

Puelles Benítez, Manuel