sábado, 14 de enero de 2012
Demencias en la edad adulta y la vejez.
Soy Ángel García Abreu, y en podcast voy a tratar el tema de las Demencias en la edad adulta y la vejez.
Para ello me baso en dos libros que, curiosamente, tiene el mismo título “Psicología del Desarrollo”
• Giménez-Dasí, M. y Mariscal, S. (2008) (Coords). Psicología del Desarrollo. Volumen I: Desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: MacGraw-Hill – UNED.
• Delgado, B. (2008) (Coord). Psicología del Desarrollo. Volumen II: Desde la infancia a la vejez. Madrid: MacGraw-Hill – UNED.
• Berger, K.S. y Thompson, R.A. (2008). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 7ª Edición. Madrid:Panamericana, 1997.
• Berger, K.S. y Thompson, R.A. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid: Panamericana.
En el manual de psicología del desarrollo de la asignatura de mismo nombre, encontramos el capítulo 19, titulado "Principales trastornos en la adultez y la vejez", el apartado 6: demencias.
En primer lugar, vamos a precisar la definición de demencia:
• "deterioro intelectual global respecto un nivel cognitivo previo, de intensidad suficiente como para interferir en las actividades de la vida diaria". Esta sería la definición de María del Carmen Díaz Mardomingo, autora este capítulo de manual.
• La siguiente definición de demencia proviene del volumen segundo, psicología del desarrollo adultez es y vejez, de Khathellen Berger, pág. 200-.:
"como la pérdida patológica del funcionamiento del cerebro, con referencia deterioro grave del intelecto, la habilidad de solucionar problemas o la memoria". En un nota al margen proporciona otra definición: "pérdida irreversible de las funciones intelectuales debido a lesión o enfermedad cerebral. Es más frecuente con el paso de los años, aunque siempre se le considera anormal y patológica."
Podríamos hacer una síntesis entre ambas definiciones: demencia serían deterioro intelectual global debido a una pérdida patológica del funcionamiento del cerebro, que en su fase inicial puede ser reversible pero eso en su fase avanzada no. Es evidente de que no se trata de una patología física únicamente sino que está en estrecha relación con la actividad cerebral, de ahí que sea incorrecto tomar como sujeto el cuerpo físico del paciente en vez de hacerlo con el sujeto individuo.
Existen características de la demencia que deben ser mencionadas: puede ser causada por más de 70 enfermedades, es crónica (esta duradera a diferencia del delirio es temporal), su diagnóstico es difícil y por ello muchas veces se solapa o confunde con otras enfermedades.
A la hora de clasificar los tipos de demencia existen diferencias importantes entre el manual y el libro de Berger. En el primer caso, distingue tres tipos: primero, demencias degenerativas; segundo, demencia secundaria; tercero, demencias mixtas. Todo ello según la etiología de las demencias. Para Berger, en cambio, la división es en cuatro apartados:
• enfermedad de Alzheimer,
• derrames cerebrales,
• demencias subcorticales
• demencia reversible
¿Cómo ensamblar estas dos divisiones? Al parecer la enfermedad de Alzheimer sería una demencia degenerativa primaria pues afecta al sistema nervioso central, y las demencias vasculares se deben algún proceso patológico de etiología no degenerativa (demencias secundarias). Ahora nos queda la duda acerca de las demencias mixtas y qué tipo enfermedades son asignadas. En todo caso seguiremos el conceptual de Berger.
1) la enfermedad de Alzheimer.
Tiene una gran incidencia en el conjunto de la demencia, aproximadamente, el 50% de los casos. Se caracteriza por la proliferación de placas y marañas en el cerebro que interrumpen la comunicación cerebral. En todas las naciones, la edad es el factor principal, es decir, tiene una mayor incidencia en las personas de 65 años (1%) hasta alrededor del 20% (más de 85 años). Esta enfermedad es en parte genética y las mujeres acusan un mayor riesgo de padecerlas, y menor medida en asiáticos orientales.
Etiquetas:
demencias,
pedagogia,
pedagogía,
psicologia,
psicología,
uned,
vejez
viernes, 13 de enero de 2012
jueves, 5 de enero de 2012
Breve y concisa historia de apego
Ir a descargar
La teoría del apego, creada por John Bowlby, enfatiza ciertas nociones teóricas clave respecto a los vínculos tempranos entre el bebé y sus cuidadores, siendo las más importantes que el bebé nace con una predisposición a vincularse a sus cuidadores, que éste organizará su comportamiento y pensamiento en función de la mantención de sus relaciones de apego, y que tenderá a mantener aquellas relaciones incluso si esto implica un alto costo de su propio funcionamiento (Slade, 1999). Estas formulaciones de Bowlby inspiraron la investigación
de Ainsworth, cuya evidencia dio validación empírica a sus postulados (Slade, 1999). Uno de sus grandes aportes fue su distinción de tres grandes categorías de apego, seguro, ambivalente y evitativo, sobre la base de sus observaciones de los patrones infantiles de separación y reunión en el procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978). Más tarde, Main y Solomon (1986) describieron una cuarta categoría insegura, el apego desorganizado.
La teoría del apego, creada por John Bowlby, enfatiza ciertas nociones teóricas clave respecto a los vínculos tempranos entre el bebé y sus cuidadores, siendo las más importantes que el bebé nace con una predisposición a vincularse a sus cuidadores, que éste organizará su comportamiento y pensamiento en función de la mantención de sus relaciones de apego, y que tenderá a mantener aquellas relaciones incluso si esto implica un alto costo de su propio funcionamiento (Slade, 1999). Estas formulaciones de Bowlby inspiraron la investigación
de Ainsworth, cuya evidencia dio validación empírica a sus postulados (Slade, 1999). Uno de sus grandes aportes fue su distinción de tres grandes categorías de apego, seguro, ambivalente y evitativo, sobre la base de sus observaciones de los patrones infantiles de separación y reunión en el procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978). Más tarde, Main y Solomon (1986) describieron una cuarta categoría insegura, el apego desorganizado.
Etiquetas:
apego,
desarrollo,
psicologia,
uned
lunes, 2 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)