sábado, 26 de mayo de 2012

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Historia de la Educación


1.      Elegir uno de los temas que aparecen dentro del libro señalado.

He elegido dos lecturas complementarias pertenecientes a la parte segunda “Investigaciones pedagógicas sobre la Edad Contemporánea” que son:
Lectura 2: Maestros y educadores españoles en el siglo XVIII.
Lectura 3: La crianza y educación del niño expósito en el Despotismo ilustrado

Cuando la investigación histórica de centra en un espacio muy concreto (una parroquia, un pueblo, una comarca) y, muchas veces también, en periodos no muy amplios el tema principal a tratar no tiene el mismo alcance documental. Me explico, si tomamos la primera lectura, debiéramos hallar un maestro tradicional, un maestro ilustrado, una maestra “analfabeta” y un maestro eclesiástico (evidentemente he exagerado), ahora bien, en la realidad concreta de una monografía puede que ninguno de estos actores estén presentes, o quizá a lo sumo uno. Tomemos ahora, el ejemplo de la lectura tres: los expósitos. Los expósitos antes de vivir en centro único insular eran acogidos por algún vecino o institución eclesiástica.


2. Contestar a las siguientes preguntas:
1)      ¿Cuál es el problema que plantea la investigación, es decir la cuestión fundamental a la que se trata de dar respuesta?

En el caso de los expósitos el tremendo desfase entre la teoría y lo legislado y el cumplimiento efectivo de ello en  la práctica. Nos referimos a la preocupación oficial por los niños expósitos en el doble motivo tanto humanitario como de fuerza de trabajo por parte de los ilustrados; y de otro lado, la durísima realidad de de una “casa cuna” con altísimas tasas de mortalidad infantil, muy superiores a las que normalmente se producían en la época.
Es evidente, que consultando la documentación sobre todo de principios del siglo XIX donde ya contamos con algunos censos de niños residentes, más las continuas peticiones de dinero y auxilio de los responsables hacia las autoridades,  especialmente el Cabildo, ponen de evidencia la tesis de partida. Cabe investigar posibles normativas internas y externas para comprobar con rigor las diferencias.
Con respecto a la situación anterior, de principios de siglo, cuando aún no era obligatorio el traslado de los  expósitos al centro de La Laguna, un indicio de un mejor trato está en una incidencia más baja de la mortalidad. El trato, la educación, en los pueblos era más esmerada inclusive con los expósitos. Cabe inferir que un seguimiento puntual de algún expósito  a lo largo de toda su vida aporte algunos datos cualitativos de mayor peso que la simple estadística.
En el segundo aspecto, la educación popular en una parroquia el problema es diverso. Había una educación eclesiástica o clerical si se prefiere, corroborada por la proliferación de las actividades y mentalidades en torno a la Iglesia y la Religión: las fiestas patronales, los actos vitales más transcendentes (bautismos, matrimonios, entierros),  a ello se añaden las misas, las ceremonias públicas (procesiones), pasando por la cofradías, las mandas pías, el diezmo, etc. Y de otro, lado, según el Padrón de 1779, algunos jóvenes ya acudían a la escuela “a aprender Gramática”, cabría preguntarse quién estaba a cargo de la docencia ¿un maestro tradicional o uno con algunas características ilustradas?

2)      Hacer un breve resumen del estado de la cuestión que se plantea en la investigación.

El estado de la cuestión en lo relativo a los expósitos y su educación está aun abierto y por esclarecer. Las frías estadísticas son reveladoras pero no definitorias, se precisa estudios cualitativos y de mayor alcance temporal. Habría que adentrarse en el siglo XIX para contrastar tesis ilustradas ya en el mundo liberal, es relativamente arriesgado asumir conclusiones generales de carácter inductivo en períodos de tiempo inferiores a medio siglo, y más cuando apenas tenemos datos anteriores a la implantación de estos hospicios.


3)      ¿Cuáles son las hipótesis de partida, es decir, qué razones explicativas se dan inicialmente como “tentativas” de solución del problema?

Primera hipótesis: la educación de los expósitos en la Casa Cuna era deficiente y comparativamente con el anterior acogimiento familiar local, cabe calificarlo de deplorable.
Segunda hipótesis: la preocupación ilustrada no es diferente de la liberal en este aspecto y según parece tampoco en sus resultados.
Tercera hipótesis: la educación popular avanzó a finales del siglo XVIII respecto a las décadas anteriores del siglo.
Cuarta hipótesis: la educación popular retrocedió en la primera mitad del siglo XIX por varios motivos: desamortización civil, municipal y eclesiástica, guerras civiles peninsulares, estancamiento económico, cambio de sistema social, entre otras.

4)      ¿Cuáles son las fuentes primarias (archivos, instituciones, organismos oficiales, institutos de investigación, etc.) e historiográficas que ha consultado el autor de la investigación?
Fuentes primarias:
·         Censos obispales de 1676 a 1688
·         Libros Sacramentales (Bautismos, Casamientos y Entierros) del siglo XVII en el Realejo de Arriba (isla de Tenerife)
·         Censo de Aranda (1769) y de Floridablanca (1787)
·         Padrones de Feligresía del Realejo de Arriba (1772-1804)
·         Padrón Vecinal de 1816, Archivo Histórico Provincial de Tenerife
·         Padrón vecinal de 1779, de la Real Sociedad de Amigos del País (Tenerife)
·         Documentos sobre expósitos del Archivo Histórico de la Laguna (antiguo Cabildo)
·         Otros libros Sacramentales de parroquias cercanas (La Orotava, Realejo Bajo)

Fuentes secundarias:
·         Arbelo García, A. y Hernández Glez, M.: El Antiguo Régimen  (siglos XVII y XVIII) Ed. Centro de la cultura popular canaria (col. La Biblioteca Canaria), S/C de Tenerife, 1986.
·         Coderch Figueroa, M.: “Evolución de la población de La Laguna entre 1750-1860”, Ed. Inst de Estudios Canarios (Unv La Laguna) CSIC, Madrid, 1975.
·         Martín Ruíz, J.F.: “El desarrollo histórico de la población canaria: la evolución del régimen demográfico antiguo (1520-1940)”. En Hª Gral de las Islas Canarias, TV, Ed. Edirca, 1980.
·         Henry, L.: Manual de demografía histórica. Técnica de Análisis. Ed. Crítica (1983)
·         Vovelle, M.: Ideologías y mentalidades. Ed. Ariel, 1985, Barcelona.
·         Hernández Gelz, M. y Arbelo García, A.: Las elecciones municipales en el valle de La Orotava. Ed. Ayto de La Orotava, 1983.
·         Pérez García, J.M.: Un modelo de sociedad rural del Antiguo Régimen en la Galicia costera (jurisdicción de Lanzada). Unv de Stgo. de Compostela, Santiago, 1979.
·         Rodríguez Cancho, M.: La villa de Cáceres en el siglo XVIII (Demografía y Sociedad). Unv de Extremadura, Cáceres, 1981.
·          
5)      ¿Cuáles han sido los medios para la recolección de datos, es decir qué instrumentos se han utilizado para recabar los mismos?

En la siguiente dirección está localizado un estudio preliminar sobre la demografía histórica del Realejo de Arriba en el siglo XVIII:

Aquí menciono las líneas generales de la investigación, en uno de sus apartados, se incluiría un análisis de la educación popular en el siglo ilustrado. Los medios están descritos en el punto 4, las fuentes primarias. Cabe mencionar otras fuentes de sumo interés, los Protocolos Notariales. Aquí encontramos las firmas, si saben o no escribir cuando compran o venden una propiedad, el detalle minucioso de sus pertenencias en los inventarios.
Los medios has sido electrónicos, las bases de datos en programas informáticos; la toma de notas de documentos; la copia por fotografía, allí donde esté permitida.

6)      ¿Se confirman las hipótesis de partida? 

Creo que sí, aunque falta completar el estudio de investigación y las aportaciones cualitativas. Tomemos un dato concreto, en el Padrón de 1779, la casa o familia 3 está encabezada por un viudo, Juan Díaz Guardia, de 61 años, que sabe escribir; sus hijos, Diego, José y Miguel (19,18,- años, respectivamente) se dedican a “sacar leña del monte” y “pasan la vida con mil trabajos”. Luego, la alfabetización no era un privilegio exclusivo de los acomodados ni de los labradores, algo estaba cambiando. He aquí, el núcleo central de la investigación. En definitiva, no me atrevo ni es mi estilo prever sin un análisis profundo.

7)       ¿A qué conclusiones se llega con el estudio realizado?

La investigación está en curso y por lo tanto las conclusiones son provisionales y orientativas, parto de un método inductivo y de fuentes, en buena parte, indirectas. Es un trabajo arduo desde el punto de vista de la recopilación de los datos, de su análisis, y también de las conclusiones. No se pueden avanzar conclusiones tajantes sino relativas y contextuales. Cabría comparar el Padrón de 1779 con otros que también aporten el nivel educativo, en tal caso, quizá nos acercaríamos a principios del siglo XX.
Pero la educación no es únicamente la lectura y la escritura, también tenemos otros saberes “profesionales” que ya promocionaban los ilustrados, en especial, hacia las mujeres: la hilatura, la costura. En el mismo Padrón, la casa o familia 4, Agustina León (45 años) esposa de Andrés Rodríguez (jornalero de 54 años) se dedica “a hacer lana y cuida de sus hijos”. Las mujeres del Padrón trabajan todas en el sector textil familiar, en pocos lugares, menciona el anotador una dedicación agraria que, debió ser muy intensa aunque no quede reflejada.


8)      ¿Qué líneas de investigación para nuevos estudios se plantea para el futuro?

Por ahora son los que aquí he expresado.

9)      Indicar si el estudio se refiere al pensamiento pedagógico de algún autor, a la evolución histórica de una institución pedagógica, a un movimiento pedagógico, etc.

Se refiere a la evolución de la educación popular en los pueblos, investiga y analiza a  inmensa mayoría de la población y no a un reducido grupo selecto. ¿Se puede estudiar la educación popular sin recurrir únicamente a los datos biográficos de algún autor o personaje histórico? Mi objetivo es el mismo de la Escuela de los Annales, hacer una historia para la mayoría.

10)  Haga una valoración personal de la lectura seleccionada.

Excelente ambas lecturas: abiertas a nuevas investigaciones y como referencias me parecen ajustadas. Son temas, la educación popular y la educación en los hospicios de expósitos, que han sido relegados hasta fechas recientes; versan sobre grupos de la población que poco han sido estudiados, la gran masa. En los estudios históricos de la Educación se valora poco la educación popular en siglos anteriores a los contemporáneos, y cuando así se obra, el porcentaje de población estudiado ronda la marginalidad. Ya es hora de asumir la educación desde un punto de vista más amplio que abarque a la mayoría de la población y que no se centre en la lectoescritura. Creo que ambas lecturas van en ese camino, son un antecedente del actual presente educativo.

Mapa conceptual fines de la educación (cap. 9 Teoría de la Educación)


Persona, sujeto de la educación (Cap. 6 de Teoría de la Educación)


Principios educativos de la Unión Europea (Teoría de la Educación)


miércoles, 23 de mayo de 2012

Documentos condicionantes del aprendizaje: la emoción.


Aprendizaje de las matemáticas y discalculia


martes, 22 de mayo de 2012

Documentos del proceso de lectura (Bases del aprendizaje)


mapa conceptual proceso de lectura (Capítulo 4)


sábado, 19 de mayo de 2012

Atención (Bases del Aprendizaje)


sábado, 5 de mayo de 2012

Monarquía feudal en Francia, tiempos de Vicent de Beauvais


Educación del siglo XXI

Saludos a todos:

Cuando hablamos de las nuevas tecnologías con mucha frecuencia asistimos a una especie de fascinación hipnótica que nos pierde. Parece que viajáramos en un mundo de ciencia ficción donde todo está permitido y donde nada es tangible ni duradero. Y esas ideas que se convierten en augurios se fundamentan, en gran parte, en apreciaciones estereotipadas: es la visión optimista del futuro.

Ahora bien si acercamos la vista al deterioro medioambiental, a la crisis energética, a las consecuencias ruinosas de la globalización, entre otras, conquistamos la visión pesimista del futuro. Quizás ninguna de la dos sean o serán exactas en sus predicciones, y algo similar sucedería con la Educación, que seguirá existiendo y acrecentándose en sus diversos escenarios, y protagonizada por variados agentes; seguiremos relacionándonos de persona a persona y no en mundos virtuales.

Las nuevas tecnologías son medios al servicio de la humanidad, no son finalidades ontológicas ni educativas; son las herramientas culturales del siglo XXI. Cabría preguntarse: ¿es la Educación la que debe amoldarse y someterse a las nuevas tecnológicas o al contario? Yo soy partidario de la segunda tesis, la primera nos lleva a la cosificación de nuestra especie. Un ejemplo, mucha literatura posmodernista ha sido recientemente puesta entredicho por Sokal en “Imposturas intelectuales”: ¿cuándo un Sokal en educación?